CULTURA

En esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la existencia de la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación prehistórica entre la región amazónica de Quijos y la Sierra.
Fue fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras poblaciones de la provincia, soportó el rigor de los fenómenos naturales. Participó activamente en la lucha por la Independencia mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa Robalino, María Jiménez y Gertrudis Esparza.
La primera cantonización de Píllaro data del 25 de julio de 1851, siendo Presidente Diego Noboa y por influencia del General Urbina; tuvo como parroquias a Patate y Baños. Píllaro perteneció junto con el cantón Ambato a la provincia de León.
La segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada la Provincia de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo.
Píllaro sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en el sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y la población continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento.
Su clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes.
La diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantón, así como la bondad de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantón encierra encantos naturales dignos de admirar.
Está conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto), San Miguelito(a 5 minutos en auto), Emilio María Terán(a 10 minutos en auto), Baquerizo Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San José de Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés(a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a 10 minutos en auto). Su población es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los cuales 21.000 pertenecen al área urbana y el resto al sector rural.

via